Director: Néstor Delgado / Directora: Daniela Ochoa / Equipo: Óscar Delgado - Javier Mayo / e-mail: akenatontut@gmail.com / Tenerife

sábado, 31 de mayo de 2014

LAS MOMIAS DE GUANAJUATO

Cuando hablamos de momias a todos se nos viene a la cabeza Egipto, el país de los faraones… y de las momias.

Egipto fue la civilización pionera en muchos conocimientos de los cuales hoy aún no sabemos darle explicación, particularmente, yo como investigador de todo lo relacionado con el Antiguo Egipto debo decir que aquella civilización fue experta en muchas materias de la ciencia moderna que conocemos hoy y que se terminaron extendiendo por toda la Tierra, como por ejemplo, la momificación.

La momificación es la técnica empleada sobre un cadáver de ser humano o animal que mediante el embalsamamiento o por medio de circunstancias naturales, se han conservado en buen estado mucho tiempo después de la muerte.


Técnica de momificación en el Antiguo Egipto

Las momias es otro de mis temas favoritos que me apasiona y en el mundo hay muchas momias y de diversos tipos, hoy os hablaré de las momias de Guanajuato, en México.

En 1865 se llevó a cabo la primera exhumación debido a que el panteón municipal de la localidad estaba lleno por completo de cadáveres y muchos de ellos no estaban al corriente de los pagos de los nichos.

Fue por aquel entonces cuando se dieron cuenta que muchos cuerpos enterrados allí se encontraban en perfecto estado de conservación debido a la momificación de los mismos.


El primer cuerpo en ser trasladado fue el de un médico francés llamado Remigio Leroy.

No fue hasta 1869 cuando no se dieron por concluidas las exhumaciones, cuatro años después de sacar el primer cuerpo.

En total se reunieron 111 momias de diferentes edades y sexos, las momias fueron alojadas en un almacén que más tarde fue abierto al público dado el interés que despertaron estas momias en la pequeña localidad.


En 2007 se llevó a cabo una restauración de la galería donde encontraban expuestas las momias debido a que la acción de las ratas y las diferentes condiciones de temperatura y humedad no eran las más idóneas para la conservación de los cuerpos.

Fue entonces con la restauración de la galería cuando se decidió que las momias estarían expuestas al público tras un cristal protector que las protegería de todos los agentes externos que pudieran dañar los cadáveres.

La galería estaba dividida por secciones;

-Bebés
-Muertes trágicas
-Madre e hijo
-Vestidos típicos


El Museo de las momias de Guanajuato posee página webhttp://www.momiasdeguanajuato.gob.mx/ donde se puede consultar más información al respecto como localización, horarios, etc.



Un auténtico museo de los horrores, no apto para personas sensibles y no muy distantes de las galerías inmensas de momias que podemos contemplar en la vieja Europa y de las que os hablaré en próximos artículos.

Para terminar este artículo y relacionado con estos temas y la muerte siempre recurro a una de mis proverbios favoritos recogido en el Génesis;

"Memento homo quia pulvis es et in pulverem reverteris"
"Recuerda hombre, que polvo eres y al polvo regresarás"

No hay comentarios:

Publicar un comentario